Por Sergio F, Carbone

Magister y Profesor en Filosofia

 

EL TRATAMIENTO DEL TRABAJO EN CARLOS MARX (2004)

 

 

 

Volver

 

 

 

Indice de contenidos

 

Introducción

 

Desarrollo

 

Conclusiones

 

Citas Bibliográficas

 

Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El objetivo de esta monografía es analizar la forma en que Carlos Marx concibe el trabajo y sus consecuencias, para contar con el material necesario que permita arribar a las conclusiones críticas sobre lo tratado en el desarrollo.

  Para el presente trabajo, he utilizado algunos capítulos de una parte de la bibliografía marxiana que obviamente se mencionará al final del escrito.

 

 

DESARROLLO

 

 

La fuerza humana del trabajo es el desarrollo de la abstracción de los valores de uso y de cambio de las mercancías, quedando reducidos estos valores al trabajo humano empleado para fabricar estos bienes .  El trabajo es una necesidad permanente en tanto intermediario entre la naturaleza y el hombre, y las mercancías expresan como valor el trabajo humano.

   El valor real ( social ) de un objeto será el valor abstracto mediado por el entorno social en el cual tiene existencia desde el modo de producción general hasta el momento evolutivo en el espacio y en el tiempo en que se produce la relación social entre personas que origina ese valor en todas sus formas concretas y abstractas.

   El valor como función del trabajo social integra tanto los componentes culturales ( el modo específico de relación interpersonal que subyace y se reproduce en cualquier intercambio capitalista de mercancías) como la realidad social concreta en que estos nacen y operan.

   El objetivo de la teoría valor-trabajo de Marx no es conocer los movimientos de los precios sino comprender las relaciones capitalistas en su conjunto.

   Los productos del trabajo – mercancías- son en tanto valores la manifestación del trabajo humano(1).

   En toda época , las relaciones sociales de trabajo aproximan a los actores, dado que afirman las relaciones personales. En tal sentido, el autor alemán, privilegia las relaciones de trabajo, lo cual es propio de quien define al hombre por el trabajo.

   Marx critica a la economía política ( que se detuvo a analizar el valor ) pero no se detuvo a pensar por qué el trabajo se representa en el valor y afirma el condicionamiento de las relaciones sociales respecto al hombre.

   La fuerza o capacidad de trabajo es una mercancía que el hombre de dinero compra en el mercado y es generadora de valor de cambio. El proletariado si vende su fuerza de trabajo en forma permanente deviene él también mercancía, solo aquel que no posee medios de producción no posee otra mercancía que su fuerza de trabajo, esta es la condición para la transformación de dinero en capital que genera una relación entre poseedores de medios de producción y poseedores de fuerza de trabajo detrás de la cual hay una serie histórica (2) aunque –obviamente- esta relación socio-laboral no es común a todos los períodos de la historia.

   La fuerza de trabajo es una mercancía singular dado que su propietario es un ser humano, y su desgaste y culminación (muerte) es sustituido por la producción. Y esta fuerza de trabajo que el asalariado vende es pagada más tarde, cuando la mercancía ingresa al mercado; fuerza de trabajo que genera producción de mercancías y PLUSVALIA (categoría que más adelante se retomará).

   El obrero vende al capitalista a cambio de salario su fuerza de trabajo. Los proletarios dicen recibir una cantidad de dinero del capitalista como pago de un tiempo de trabajo. Es una operación de compra-venta pero en realidad el capitalista compra la fuerza de trabajo del proletario la cual  para el burgués es una mercancía. Esta fuerza de trabajo tiene un valor de cambio que es el dinero que paga el capitalista. El salario es entonces el precio de esa mercancía peculiar que es la fuerza humana de trabajo.

   De esta manera, el trabajador vende parte de su vida para vivir sacrificando así todo lo que le correspondería por vender su fuerza de trabajo y producir, pero nada de esto le pertenece porque lo que recibe a cambio es salario.

   A diferencia de la antigüedad y la edad media, el obrero libre de la era capitalista se vende a sí mismo.

   El obrero al ser libre puede dejar al capitalista, pero el obrero no puede desprenderse de toda la clase capitalista porque de esta manera sucumbe.

   El capital, constituido por fuerzas productivas y el trabajo acumulado del proletario es un vínculo social de producción que genera relaciones históricamente singulares.

   Marx (3) sostiene que cuanto mayor sea nuestro viaje por la historia aparece el individuo (también productor) en un estado más "natural" y familiar, sintiéndose parte también de una tribu. En el siglo XVIII ese individuo es aislado por el poder burgués que lo utiliza como medio , pero paradójicamente es esa misma época la que genera relaciones sociales sin precedentes y en el marco de esas relaciones emerge el capital como efecto del trabajo acumulado.

   En este mismo texto, el autor alemán afirma que la producción es consumo, dando a entender que el valor de un producto está dado por el consumo:"...un traje solo se convierte verdaderamente en traje por el hecho de ser usado".

   Retomando el concepto de plusvalía, Marx afirma que está dado por el sobretrabajo del asalariado, el exceso de trabajo que no es remunerado e incrementa las ganancias capitalistas y distingue entre la plusvalía absoluta (que está dada por la prolongación de la jornada de trabajo) y plusvalía relativa (4) consistente en el acortamiento de la jornada de trabajo que no cambiaría los limites de la jornada pero sí el sobretrabajo. Esto hace que el obrero trabaje una parte de la jornada para sí mismo y la otra para el capitalista; el asalariado entonces, emplea más de la mitad de su jornada laboral en la producción de una plusvalía; el trabajo necesario más el sobretrabajo constituye la jornada de trabajo.

   El capital se apropia del trabajo sometiendo a sus leyes la fuerza de trabajo del asalariado haciendo que este realice su labor con el deseo y la intensidad impuestas por el capitalista.

   Cuando se considera la producción desde la mirada de la plusvalía, los medios de producción (de los que el capitalista se apropió en la denominada acumulación original) son los que consumen al trabajador.

   La plusvalía permite al capitalista reinvertir dinero, por esta razón, la reproducción del capitalismo es reproducción ampliada en cada mercancía producida y vendida; así el capitalismo obtiene más de lo invertido y se hace posible la acumulación de capital.

   La teoría de la plusvalía sirve para explicar sobre la base de la noción valor-trabajo el intercambio de mercancías tal vez mas especifico del capitalismo; aquel que se produce entre el capitalista y el proletario. En las sociedades capitalistas esta compraventa aparenta ser un intercambio libre en un mercado de trabajo.

   La teoría de la plusvalía explica los orígenes de las desigualdades en el modo de producción capitalista.

  

 

 

CONCLUSIONES

 

 

No me parece válida una crítica al tratamiento del trabajo hecho por  Marx desde una perspectiva actual, porque en esta cuestión particular, lo que aquí se expone es descriptivo y no prescriptivo; salvo en el caso de la plusvalía que recibe el tratamiento de ley científica (base general del sistema capitalista), y en tal sentido entiendo que merece un análisis de carácter epistemológico.

   Si bien el valor de uso de una mercancía se orienta a la satisfacción de las necesidades humanas (fisiológicas, estéticas, espirituales, informativas, etc.), lo que supone la materialidad del deseo como valor, la condición para que ella se realice es su venta en el mercado y se "completa"- en todo caso y por decirlo de alguna manera- con el consumo (5); el trabajo en sí mismo no produce valores, no otorga valor al producto. Entiendo que esto podría plantearse en términos aristotélicos; el trabajo otorgaría valor en potencia, pero ese valor será valor en acto cuando la mercancía o producto es vendida y consumida.

   Marx critica a Smith su distinción entre trabajos "únicos" (por ejemplo los artísticos) y los trabajos "humanos" (de utilidad común)(6) pero de todos modos , el pensador alemán recurre a argumentos endebles y poco o nada convincentes porque establece un vínculo bastante forzado entre los que realizan trabajos artísticos y la organización del trabajo para la producción; el artista no es un proletario ni un capitalista. Desarrolla  (Marx) una explicación donde inserta los progresos técnicos como condición de posibilidad para las realizaciones artísticas dadas las dificultades que encuentra para incorporar este tipo de trabajo que no encaja en su teoría sin quedarle otra alternativa que adjudicarlo a la división del trabajo.

    En la obra Trabajo asalariado y capital, el pensador alemán afirma que el obrero es libre dado que puede dejar al capitalista, pero al mismo tiempo no puede desprenderse de toda la clase capitalista.

   ¿En qué radica entonces su libertad?

   ¿No es esto una contradicción en los términos?

   ¿Se puede establecer una distinción entre el capitalista y toda la clase capitalista?

   ¿Qué diferencia hay para un proletario entre un capitalista y toda la clase burguesa?

   ¿No es que para Marx la libertad está en el trabajo no alienado?...

   El pensamiento de Marx constituye la defensa de un concepto omniabarcador del trabajo, en el que no se tienen en cuenta otros aspectos de la naturaleza humana, a saber: lo simbólico, lo psicológico, etc. En este terreno considero adecuada la posición de Friedmann quien no admite posturas relativas al trabajo de carácter parcial y, entiendo que esto está estrechamente vinculado con la crítica señalada anteriormente vinculada a trabajos como el del artista que debido a la visión parcializada del filósofo alemán presenta dificultades para compatibilizarla con su focalizada concepción del trabajo como transformación de la naturaleza.

   Marx presenta la cuestión vinculada a la plusvalía en forma de ley y, en tal sentido se puede reflexionar sobre las dificultades acerca de las leyes en el orden de las ciencias sociales.

   Una de las grandes dificultades para establecer leyes sociales son justamente los cambios que se producen en la sociedad.

   El alcance de una ley es permanente, irrestricto. Si   el modo de producción capitalista y  la plusvalía  como base general del sistema capitalista es transitorio dado que está destinado a sucumbir debido a sus contradicciones internas...,¿cómo se puede sostener la "ley de la plusvalía"?...,¿puede predecir la ley de la plusvalía?...En todo caso puede hacerlo dentro del período que dure el sistema capitalista...¿Es esto válido?

   El problema de las leyes sociales esta íntimamente vinculado a los valores sociales que adoptan los científicos sociales porque estos valores influyen decisivamente en las leyes que elaboran.

   En el campo social, la objetividad y neutralidad son prácticamente inalcanzables dado el papel decisivo que juega la subjetividad. Esto ejerce un inevitable impacto en la elaboración de leyes, lo cual hace que en el terreno social no haya unanimidad y sean susceptibles a un alto grado de crítica.

   Las valoraciones personales en lo social impactan en los elementos de prueba que se presentan. En el caso de la ley de la plusvalía, ésta se presenta  por parte de Marx desde la perspectiva de análisis  del proletariado, la cual refleja  los intereses y valores de esta clase social, por lo tanto los criterios empleados en la investigación social  están determinados por la perspectiva social de la clase dominada.

   Por ultimo, haré una reflexión antes bien que una critica.

   ¿Se puede eliminar la plusvalía aumentando los salarios de los trabajadores o bajando los precios de los bienes?...Entiendo que no; en términos marxistas solo puede suprimirse situando a todos los individuos en una posición de igualdad social suprimiendo las clases y acabando con el capitalismo.

 

 

 

CITAS BIBLIOGRAFICAS

 

1-El Capital, TomoI,Cap.I, pag.86

2-Op.cit,cap.6

3-Contr.a la Crit.de la Ec. Pol.pag.194

4-Op. Cit,Cap.XII, pag.315

5-Op.cit, pag.202

6-La Ideologia Alemana, pag.465

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

MARX,C-El Capital, TomoI,trad. Mazia F, Mexico,Cartago,1983

MARX,C, Contribucion a la Critica de la Economia Politica,trad.

                 Martinez/Mazia,Bs.As,Ed Estudio,1975

MARX/ENGELS-La Ideologia Alemana, trad.Roces W,Ed. Cartago,1985

MARX,C-Trabalo asalariado y capital

 

 

Volver